“La inteligencia artificial no es solo un producto como ChatGPT, es un insumo que permite crear soluciones propias para cada sector”, explicó Ángel Augusto Feijoo Hermoza, gerente general de Acadexia, quien advirtió que mientras el mundo experimenta una disrupción tecnológica con la inteligencia artificial (IA), en Perú aún no se percibe su verdadero impacto.
En países del primer mundo, los empresarios ya están desarrollando herramientas personalizadas de gran alcance. Sin embargo, en el país falta mayor conciencia sobre su potencial y una estrategia clara que impulse su implementación.
Feijoo señaló que los emprendedores peruanos pueden desarrollar productos inteligentes sin altos costos ni requerimientos técnicos complejos. “La creación de estas soluciones no es inaccesible; ya existen expertos y jóvenes talentos en Perú capaces de liderar estos desarrollos”, sostuvo y exhortó a que se debe promover la inversión en formación tecnológica y en el desarrollo de aplicaciones con IA. De esta forma, se abre la posibilidad no sólo de innovar localmente, sino también de exportar servicios digitales personalizados hacia otros mercados.
El especialista destacó que, a diferencia de otras tecnologías, muchas herramientas de inteligencia artificial son de acceso libre o tienen licencias asequibles.
“Muchos avances en IA se comparten gratuitamente con la comunidad de desarrolladores; hay modelos, códigos y APIs disponibles para crear soluciones adaptadas a cada empresa”, afirmó.
Esto permite que los emprendimientos y negocios de todo rubro puedan automatizar servicios con voz, texto, imágenes o videos sin depender de terceros. Según Feijoo, el país tiene una gran oportunidad de subirse a esta ola tecnológica para diversificar su economía, crear empleo y posicionarse como productor de soluciones con inteligencia artificial.

📍Acércate a cualquier de nuestras 22 oficinas a nivel nacional y ¡Tramítala ya!