in , ,

Alexi Avilez: Cachi II no tiene color político, tiene propósito. No pertenece a nadie, pertenece a todos

El agua es la única doctrina que nos iguala, nos hermana y nos da futuro.

El agua es la única doctrina que nos iguala, nos hermana y nos da futuro.
El agua es la única doctrina que nos iguala, nos hermana y nos da futuro.

Después de la Audiencia Pública Descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso de la República en Ayacucho, Portal Ayacucho, conversó con el doctor, Alexi Avilez, sobre los logros para la región.

Doctor Avilez, ¿cuáles son sus primeras conclusiones después de la audiencia descentralizada en Ayacucho?

Esta jornada ha sido histórica, como bien lo señaló la señora congresista Jeny López Morales. Ayacucho se convirtió en el corazón del debate agrario nacional. Como afirmaba Hegel, “la historia avanza por contradicciones”. Hubo tensiones, sí, pero de esas tensiones nace el progreso. Hoy se ha sembrado una decisión política y ética: Cachi II va, y con él, un nuevo pacto entre el Estado y el campo ayacuchano.

FADA ha tenido un rol clave en esta convocatoria. ¿Cómo evalúa ese liderazgo?

FADA fue el corazón que dio vida y dirección a todo el proceso. No hubo imposición, hubo articulación. Parafraseando a Aristóteles, “el bien común es el fin más alto de la política”. Y eso es lo que vimos: una Federación que unió campesinos, municipios y técnicos bajo un mismo principio: el agua como justicia social.

Se ha dicho que otras personas e instituciones intentaron atribuirse la organización del evento. ¿Qué opina?

En toda acción colectiva siempre aparecen quienes buscan la foto o el mérito personal. Pero, como recordaba Deng Xiaoping, “no importa el color del gato, lo que importa es que cace ratones”. Si el resultado es agua, inversión y desarrollo, que todos se tomen la foto. Lo importante no es el aplauso, sino que el pueblo tenga lo que merece.

¿Cómo valora la participación de la congresista Jeny López Morales?
Su liderazgo fue ejemplar. No vino a posar, vino a trabajar. Se quedó hasta la última pregunta, escuchó a cada dirigente y articuló compromisos concretos con el ministro. Como decía Maquiavelo, “la política no es el arte de soñar, sino de hacer posible lo necesario”. Y ella hizo posible lo necesario.

Circulan videos donde se afirma que el Ministro de Desarrollo Agrario y algunos congresistas fueron expulsados. ¿Qué dice al respecto?

Es falso y manipulado. Como decía Sócrates, “el rumor es la sombra de la verdad”. Lo que hubo fue un ejercicio democrático real: debate, exigencia y participación ciudadana. Nadie fue expulsado. Por el contrario, el ministro escuchó, respondió y se comprometió, y eso en política es una forma de respeto.

 Algunos sostienen que el ministro improvisó sus compromisos.

Nada fue improvisado. Todo fue acordado previamente entre la congresista López, el ministro, el presidente ejecutivo del INIA y la FADA. Como señalaba Descartes, “el orden es la base de toda razón”. Cada compromiso fue producto de diálogo técnico y planificación responsable.

¿Qué balance hace del papel del INIA en esta jornada?

Fundamental. Se ha acordado crear una sede del INIA en el Sur y otra en el VRAEM, además de fortalecer la estación de Sachabamba, con el propósito de impulsar innovación agraria y transferencia tecnológica. Francis Bacon lo dijo hace siglos: “el conocimiento es poder”. Y el INIA encarna justamente eso: el poder del conocimiento aplicado a la tierra.

¿Cuál es la importancia real de Cachi II en este contexto?

Cachi I ha cumplido su ciclo. Huamanga tiene hoy 250 mil habitantes y, según proyecciones, en 2050 superará los 400 mil. Cachi II garantizará agua potable para 50 mil personas durante medio siglo y riego para 27 741 hectáreas agrícolas, beneficiando a más de 110 mil campesinos. Según la Autoridad Nacional del Agua, entre 2020 y 2050 la población urbana de Ayacucho crecerá 46%, mientras la rural caerá 14%. Eso no es una estadística: es migración forzada por la sed. Como escribió Leonardo Boff, “el agua no es mercancía, es derecho de vida”. Cachi II es justicia hídrica, sostenibilidad y esperanza intergeneracional.

¿Qué mensaje daría a quienes han intentado distorsionar el significado de esta audiencia?

Que comprendan, como decía Heráclito, “la armonía invisible es más fuerte que la visible”. La democracia vive del debate, y la contradicción no destruye: enriquece. Aquí no hay vencedores ni vencidos. Ganó Ayacucho, ganó el agua, ganó el Perú profundo. Gracias a la Comisión Agraria y al liderazgo de su presidenta, la congresista Jeny López Morales, que ha demostrado tener alma ayacuchana.

¿Cuál será el siguiente paso luego de esta sesión descentralizada?

Consolidar lo logrado. Los compromisos del ministro y del Congreso deben traducirse en partidas presupuestales concretas. Como enseñaba Kant, “la voluntad sin acción no tiene valor moral”. Es hora de actuar con ética pública y eficiencia técnica.

¿Qué representa este momento para el pueblo ayacuchano?

Representa el despertar de una región que durante décadas fue símbolo de carencia y hoy es símbolo de propuesta. Como escribió Giovanni Pico della Mirandola, “el hombre no es lo que es, sino lo que decide ser”. Hoy Ayacucho ha decidido ser protagonista de su destino, con dignidad y fe en la tierra.

 El gobernador regional se comprometió a firmar un convenio con el MIDAGRI. ¿Qué significa eso?

Es un paso histórico. Ese convenio permitirá que ambas instituciones asignen presupuesto para que Cachi I continúe abasteciendo agua y Cachi II inicie sus estudios y ejecución. Ver al gobernador regional, en el mes morado, con un rostro de esperanza sincera, enviando un mensaje directo al ministro, fue conmovedor. Cuando las autoridades se desprenden del ego y piensan en el bien común, suceden milagros republicanos. Lo vivido en el Centro Cultural de la UNSCH fue precisamente eso.

Se le ve optimista.

¿Cómo no estarlo? Vi a la presidenta de la Comisión Agraria, al ministro, al rector de nuestra primera casa de estudios, al presidente del INIA y al presidente de la FADA sentados en la misma mesa, anunciando una verdadera granizada de obras para el desarrollo agrario. En mis más de cincuenta años de vida, es la primera vez que lo veo. ¿Qué ayacuchano podría estar en contra de eso? Solo aquel que, como decía Schopenhauer, “no ve la luz porque solo mira su sombra”.

¿La Comisión Agraria volverá a reunirse en Ayacucho?

La presidenta ha manifestado su voluntad de regresar. Tiene el firme deseo de sesionar en el VRAEM, en San Francisco, para desde allí seguir impulsando políticas públicas agrarias y responder a las interrogantes que quedaron pendientes. Ese gesto reafirma su compromiso con la descentralización real.

Finalmente, Doctor Avilez, ¿cuál es su mensaje para el país después de esta jornada?
Que el agua nos una y no nos divida. Que recordemos, como escribió Octavio Paz, “el agua une lo que la tierra separa”. No hay campo ni ciudad, costa ni sierra: hay un solo Perú sediento de justicia y desarrollo. Cachi II no es solo un proyecto; es el símbolo de un país que ha decidido fluir hacia su destino.

Productores demandan mayor presupuesto y atención del Estado ante el riesgo de colapso del sistema Cachi que abastece a distritos y población huamanguina.

Gremios agrícolas advierten crisis hídrica y exigen inversión en proyectos de siembra y cosecha de agua

Con un fondo de 750 mil soles, se busca fortalecer cadenas productivas y promover el desarrollo económico local.

Procompite 2025 impulsa panadería y floricultura como motores de la economía huamanguina