in , , ,

Ciudadanos exigen al gobierno soluciones urgentes ante crisis en Machu Picchu

Voces ciudadanas alertan que el desorden en la gestión del santuario compromete empleos, ingresos familiares y la reputación del Perú como destino seguro y competitivo.

Voces ciudadanas alertan que el desorden en la gestión del santuario compromete empleos, ingresos familiares y la reputación del Perú como destino seguro y competitivo.
Voces ciudadanas alertan que el desorden en la gestión del santuario compromete empleos, ingresos familiares y la reputación del Perú como destino seguro y competitivo.

La crisis en torno a la gestión de Machu Picchu ha despertado la preocupación de ciudadanos de distintas regiones del país, quienes advierten que la falta de soluciones no solo golpeará a Cusco, sino también al turismo y la economía nacional. Los primeros en alzar la voz fueron los cusqueños, que remarcaron que la ciudad vive principalmente del turismo y que la actual situación amenaza la estabilidad económica de miles de familias. “Sabemos que Cusco se basa en turismo y maneja la economía aquí, y sí va a bajar todo el nivel económico”, señalaron. Otros cuestionaron la falta de coordinación entre instituciones y la ausencia de una solución estructural. “Cada uno se tira la pelota, cada uno está jalando agua para su molino. Sería una buena propuesta tener una autoridad autónoma”, expresaron.

Las repercusiones también se sienten en otras regiones. En Trujillo, el ciudadano Fernando Reyes advirtió que la problemática trasciende lo local y refleja una falta de liderazgo estatal: “Esas son las consecuencias de no encontrar una respuesta favorable para resolver los conflictos. Acá se necesita una respuesta clara y efectiva, ya no más mentiras ni especulaciones”, afirmó. Por su parte, la trujillana Carla Correa recordó la importancia del turismo para el país: “El Perú vive del turismo y si la imagen es mala, el riesgo es que sigamos perdiendo visitantes y hasta se ponga en duda nuestra denominación de Maravilla del Mundo”.

La crisis también preocupa en Arequipa y Puno, destinos vinculados al circuito turístico que incluye Machu Picchu. “Esto impacta tan fuerte porque cuando uno viaja contrata paquetes que incluyen Cusco, Arequipa y Puno. Estas regiones se van a ver afectadas porque ya no van a considerarnos como opción”, lamentó Graciela, una ciudadana arequipeña. “En EE.UU. ya nos están señalando como un país para no visitar. Esto traerá consecuencias en la economía, el turismo y a todos los empresarios involucrados”, agregó.

Desde Lima, Karen Peña, ama de casa, pidió establecer una autoridad única que evite la dispersión administrativa. “Ambas cosas son importantes: cuidar el santuario y recibir turistas”, subrayó, al insistir en que se organice mejor el transporte hacia Machu Picchu y se garantice un mantenimiento adecuado.

Los testimonios coinciden en un punto central: la necesidad de que el Gobierno asuma un rol de liderazgo y actúe de inmediato. De no hacerlo, los ciudadanos advierten que el impacto no solo será económico y social, sino también reputacional, comprometiendo la imagen del Perú en el mundo y aumentando el riesgo de nuevas protestas.

Más de 40 productores ayacuchanos se unieron en asociación y ahora venden café tostado y molido. El reto pendiente es llegar al mercado internacional.

Café del Vraem gana espacio en el mercado nacional con valor agregado

El encuentro “Compartamos el éxito” busca consolidar a Huamanga como nuevo destino turístico y culinario del país.

Reconocidos chefs Acurio y Micha llegan a Ayacucho para impulsar su gastronomía