El IPE presentó la primera edición del Índice Regional de Brechas de Género (IRGB), el cual mide la brecha entre hombres y mujeres a nivel regional. Este índice evalúa 25 indicadores provenientes de estadísticas públicas agrupados en seis pilares: Mercado Laboral, Educación, Salud, Poder y Toma de Decisiones, Acceso Financiero y Autonomía Individual. Los resultados se presentan en un puntaje del 0 al 100, donde cero representa el cierre total de la brecha de las mujeres respecto a los hombres.
Ayacucho se posiciona en el puesto 15 del total con un puntaje de 34.5 puntos para 2024 y se situó como una de las diez regiones con mayores brechas en el país. La región registró un ligero retroceso en el ranking nacional respecto a 2019, cuando se situó en el puesto 13.
- En el pilar de Mercado Laboral, se situó en el puesto 16 y retrocedió tres posiciones respecto a 2019. Las mayores brechas se presentaron en el acceso a empleo adecuado[1]: solo el 27.5% de las mujeres cuenta con un empleo adecuado, mientras que la cifra casi se duplica para los hombres, alcanzando el 47.2%.
- En el pilar de Educación, Ayacucho se mantuvo en el puesto 9; sin embargo, su puntaje aumentó en 2024, lo que refleja una mayor brecha. Las brechas en el rendimiento académico en matemáticas se ampliaron tanto en primaria como en secundaria. En secundaria, solo el 9.4% de las estudiantes mujeres alcanzó un rendimiento satisfactorio, muy por debajo del 14.3% registrado entre los estudiantes hombres.
- En el pilar de Salud, la región ocupa el puesto 19 luego de obtener el primer lugar en 2019. El mayor retroceso se registró en el indicador de anemia, donde el porcentaje de niñas sin anemia disminuyó de 56.4% a 50.0%, mientras que los niños mostraron una mejora, acentuando la desigualdad.
- En el pilar de Poder y Toma de Decisiones, Ayacucho cayó un puesto, y se ubicó en el puesto 19, lo que refleja amplias brechas en la representación femenina en la política. Así, por ejemplo, solo el 3.2% de las alcaldías están lideradas por mujeres en el periodo 2023-2026, por debajo del 5.1% en el promedio nacional.
- En el pilar de Acceso Financiero, la región cayó tres posiciones, ubicándose en el puesto 20. El principal retroceso se dio en la brecha de tenencia de cuentas bancarias, donde la proporción de hombres con cuentas aumentó significativamente de 28.0% a 46.9% entre 2019 y 2024, mientras que para las mujeres creció de manera más limitada, pasando de 45.7% a 51.7%.
- En el pilar de Autonomía Individual, la región avanzó cinco posiciones, alcanzando el puesto 14. Sin embargo, los desafíos en materia de violencia de género siguen siendo preocupantes. En 2023, 3 de cada 5 mujeres ayacuchanas reportaron haber sufrido violencia por parte de su esposo o compañero en algún momento de sus vidas.
Los resultados evidencian una relación directa entre la brecha de género, el Índice de Competitividad Regional (INCORE) y el nivel del PBI per cápita regional. Por ejemplo, nueve de las diez regiones menos competitivas del INCORE también registraron las mayores brechas de género en 2024. De igual manera, las regiones con menores brechas de género registran los mayores niveles de PBI per cápita. Esto evidenciaría que el cierre de brechas se presenta como una cuestión de equidad, así como un factor clave para el crecimiento económico y la calidad de vida.
De acuerdo con lo descrito, para reducir las persistentes brechas de género en Ayacucho es crucial fomentar políticas públicas integrales y de largo plazo que promuevan la equidad en el mercado laboral. Asimismo, es necesario avanzar en la igualdad de acceso a la educación y garantizar un acceso equitativo a servicios de salud, con énfasis en la prevención de la anemia y desnutrición. Estas medidas fortalecerán la autonomía económica y el bienestar de las mujeres en la región.
[1] La población adecuadamente empleada está conformada por aquellos trabajadores que laboran 35 o más horas a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y por aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.