in , , ,

La revolución del pan chapla busca posicionar a Ayacucho ante la Unesco

El pan chapla será postulado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, en un proyecto que une tradición, biodiversidad y el esfuerzo de productores locales.

El pan chapla será postulado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, en un proyecto que une tradición, biodiversidad y el esfuerzo de productores locales.
El pan chapla será postulado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, en un proyecto que une tradición, biodiversidad y el esfuerzo de productores locales.

El reconocido maestro panadero y cocinero peruano Andrés Ugaz presentó un libro fruto de dos años de investigación sobre el pan chapla, “Revolución del pan”, donde detalla su preparación tradicional, la historia de los molinos de Huatatas y el trabajo de 12 panaderos ayacuchanos. La obra fue lanzada en el primer Festival de la Biodiversidad Ayacuchana, desarrollado el 27 de septiembre en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

“Este libro no solo es una investigación, es una herramienta para que el pan chapla sea reconocido y se convierta en un símbolo de identidad y desarrollo para Ayacucho”, señaló Edilberto Soto, presidente de la Coordinadora Regional de Productores de Papa (Corpapa).

“El pan chapla es el mejor pan del Perú y vamos a postularlo ante la Unesco; no será el fin de un trabajo de dos años, sino el inicio de todo un desafío”, afirmó Soto que busca que este producto sea elaborado con trigo producido en Ayacucho y no con harinas importadas. La iniciativa cuenta con la participación de la molinera El Triunfo, que producirá harina especial para la preparación del pan chapla, construyendo así una cadena de valor que beneficiará directamente a agricultores y panaderos locales.

El reto es grande, pues actualmente el 99,9 % de la harina consumida en el país es importada y transgénica. Frente a ello, la Corpapa impulsa la producción local y ya ha conformado un comité de productores de trigo en diversas provincias.

“Es momento de darle valor a lo nuestro y dejar de depender de harinas que vienen de miles de kilómetros. Nuestros panes deben reflejar nuestra biodiversidad y el esfuerzo de los agricultores ayacuchanos”, subrayó Soto.

Gremio busca convertir al Nevado Sara Sara en un destino de aventura, pero advierten que sin mejorar el acceso vial no se podrá consolidar el turismo deportivo en la zona.

Caretur exige mejorar acceso al nevado Sara Sara para impulsar turismo deportivo

Cifras revelan que 1 de cada 2 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia y que,en 2024, 24 niñas menores de 14 años se convirtieron en madres.

Persisten altas brechas de género y embarazo adolescente en Ayacucho