Control y Prevención en Salud Mental en Ayacucho: darle el peso que se merece [OPINIÓN]

La poca importancia otorgada a la salud mental, reflejada en un bajo presupuesto, no es solo un problema ayacuchano o del Perú. De acuerdo con cifras de la Organización Panamericana de Salud (OPS) el gasto público promedio es de apenas un 2% del total del presupuesto en salud.
Cristián Segovia
Control y Prevención en Salud Mental en Ayacucho: darle el peso que se merece

Cristián Segovia I Analista Senior Videnza Instituto

Tal como sucediera en 2021 y 2022, Ayacucho registra a junio de este año la mayor cantidad de atendidos en salud mental por cada 100 mil habitantes. Por su parte, a nivel nacional, según datos del Observatorio del Bicentenario, las personas atendidas en los establecimientos de salud públicos por consultas relacionadas a salud mental, van en aumento. Se observan más de 935 mil atendidos entre los meses de enero y junio 2023, mientras que dicha cantidad fue aproximadamente de 810 mil en los mismos meses de 2022, y de 635 mil en 2021. Es decir, hubo un aumento de más de 125 mil atendidos en comparación a los periodos anteriores. Además, cabe destacar que, durante el primer trimestre del 2023, los problemas de salud mental se incrementaron en regiones afectadas por el Niño Costero y Ciclón Yaku en un 64%.

A pesar de ser Ayacucho la región con mayor cantidad de atendidos en temas relacionados con salud mental per cápita, la distribución del presupuesto público en salud pareciera no estar alineado con esta realidad. En Ayacucho, en 2023, el programa presupuestal “Control y Prevención en Salud Mental” representó apenas el 2.96% del presupuesto de salud en la región. Esta asignación representó incluso una mejora respecto a 2022 donde el presupuesto asignado al programa para control y prevención en salud mental representó solo el 1.84% del presupuesto en salud. En términos de ejecución, se tiene que para el 2022, se ejecutó el 95.4% del presupuesto asignado a dicho programa presupuestal. Este año, la ejecución muestra un comportamiento similar al del 2022, por lo que se espera que nuevamente finalice con una ejecución cercana al 95%.

Considerando lo anterior, uno esperaría que para el 2024, la atención de la salud mental gane importancia dentro del presupuesto asignado a salud en la región Ayacucho. Sin embargo, el Proyecto de Ley de Presupuesto Público 2024, recientemente presentado por el Ejecutivo, muestra para Ayacucho una reducción en la importancia del programa presupuestal de salud mental al 2.12% del presupuesto destinado a salud en la región. Es decir, para este caso no se ha elaborado un presupuesto que vaya acorde con las necesidades de la población.

La poca importancia otorgada a la salud mental, reflejada en un bajo presupuesto, no es solo un problema ayacuchano o del Perú. De acuerdo con cifras de la Organización Panamericana de Salud (OPS) el gasto público promedio en las Américas, en esta área de la salud, es de apenas un 2% del total del presupuesto en salud. 

A menos de un mes que se celebre el Día Mundial de la Salud Mental, tiene el Congreso la oportunidad de hacer una revisión de los recursos asignados al programa de “Control y Prevención en Salud Mental” y abogar por su priorización especialmente en regiones como Ayacucho, donde el periodo de violencia vivido hace unas décadas dejó estragos profundos que todavía hoy en día requieren urgente atención.

Loading

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts