¿Cuán preparado está Ayacucho para el Bicentenario? [OPINIÓN]

Ayacucho empieza a dar señales de querer reponerse ante la adversidad del contexto. Claro ejemplo de ello han sido las últimas celebraciones religiosas por Semana Santa, una de las más importantes del país y que logra movilizar un importante número de visitantes peruanos y extranjeros.
LUIS MIGUEL CASTILLA, AYACUCHO

Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto

La economía nacional habría registrado un nulo crecimiento en el primer trimestre de 2023. Unas de las razones que explican este resultado son las protestas de fines del año pasado e inicios de este, y que se sintieron con mayor fuerza en el sur del país. Una de las regiones que se ha visto afectada adversamente por estas protestas, sobre todo por el colapso del turismo receptivo, es Ayacucho. Así, por ejemplo, la suspensión de vuelos en el tramo Ayacucho – Cusco- Ayacucho, que buscaba articular dicho circuito turístico, vuelve a retrasar el necesario impulso para materializar el enorme potencial turístico del sur del país.

Afortunadamente, Ayacucho empieza a dar señales de querer reponerse ante la adversidad del contexto. Claro ejemplo de ello han sido las últimas celebraciones religiosas por Semana Santa, una de las más importantes del país y que logra movilizar un importante número de visitantes peruanos y extranjeros. Según estimaciones de la Cámara de Comercio de Ayacucho, la región recibió más de 40.000 visitantes y generó un movimiento económico cercano a los 30 millones de soles.

Sin embargo, han sido evidentes las limitaciones institucionales y empresariales a la hora de responder a esta importante demanda turística. La gestión del territorio y los espacios públicos, la falta de servicios hoteleros de calidad y la limitada oferta turística son algunas prioridades que será necesario abordar en los siguientes años si se quiere que Ayacucho explote al máximo su potencial turístico. No olvidemos, por ejemplo, que ante una demanda anual de 30.000 a 40.000 turistas, la oferta de camas disponibles solo bordea los 8000. Esto claramente limita la posibilidad de ofertar un servicio adecuado.

La mejora de dichos servicios requiere la activa participación del sector empresarial. Ayacucho cuenta con espacios como la Cámara de Comercio de Ayacucho, la Cámara Regional de Turismo o el propio Patronato Pikimachay, que ha demostrado ser un actor clave para la promoción de la actividad empresarial en la región. Y, más aún, hay que tener en cuenta los innumerables emprendimientos relacionados específicamente a la actividad turística.

La modalidad de Obra por Impuestos es una opción con gran potencial para acelerar las obras de remozamiento turístico con la participación del sector empresarial. Sin embargo, ha sido poco utilizada en Ayacucho, pese a que en 2022 tuvo espacio para emitir Certificados de “Inversión Pública Regional y Local” (CIPRL) por S/ 118 millones para el Gobierno regional y S/ 25 millones para el Gobierno provincial. Fuera de algunas pequeñas obras en curso, existen solo cinco proyectos en idea o por priorizar, especialmente en el rubro de seguridad ciudadana.

Según la Alianza para Obras Por Impuestos (Aloxi), para el éxito de estas intervenciones se requiere organizar un equipo humano multidisciplinario que esté a cargo de los distintos actos del proceso. Asimismo, evaluar los estudios realizados por la entidad pública y verificar su concepción técnica, financiera y la capacidad para asumir la operación y mantenimiento, de ser el caso. Finalmente, es indispensable también asegurar que la entidad pública haya adoptado las acciones necesarias para lograr la disponibilidad de los terrenos donde se ejecutará el proyecto.

A pocos meses de la celebración del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, poco se ha avanzado en el diseño y la ejecución de políticas públicas relacionadas con la actividad cultural de la zona. A la fecha debería ya de contarse con planes sectoriales para la mejora de los servicios turísticos, la promoción de las industrias culturales y la recuperación arquitectónica de su centro histórico, entre otros lineamientos urgentes que serán necesarios para realzar una celebración de tan importante relevancia.

Una intervención que debería ayudar a movilizar la acción de las autoridades es la ejecución de la operación de endeudamiento externo por US$ 50 millones aprobada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Persigue el mejoramiento del centro histórico de Huamanga ejecutado por el Ministerio de Cultura. Para completar las obras previstas a tiempo, es fundamental cumplir oportunamente con los expedientes técnicos de espacios públicos, para que la ejecución se inicie en el segundo semestre, se ponga en marcha la Escuela Taller de Ayacucho para capacitar a residentes para trabajar en las intervenciones en patrimonio cultural, y se establezca el fondo cultural concursable para emprendedores que quieran invertir en el centro histórico.

Para cumplir con estas actividades y potenciar la modalidad de Obras por Impuestos, urge que tanto las autoridades nacionales como las provinciales y municipales cuenten con equipos técnicos idóneos y se faciliten los permisos y habilitaciones que se requieran para evitar retrasos y sobrecostos. Esta es una oportunidad que no puede desperdiciarse para posicionar a Ayacucho en el sitial que le corresponde.

Loading

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts