
POR RICHARD DE LA CRUZ
El Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial – FIDT, es un fondo concursable, que tiene como finalidad reducir las brechas de pobreza mediante la intervención estatal a través de la ejecución de inversión pública en obras y estudios, y en segunda medida busca la mejora de la productividad con un enfoque territorial. Su funcionamiento administrativo está pensando para que pueda funcionar como un Directorio, del cual sus integrantes son la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, el Ministerio de Economía y Finanzas-MEF, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, la Asamblea Nacional de Gobelinos Regionales – ANGR, Asociación de Municipalidades del Perú – AMPE y la Red de Municipalidades Rurales del Perú – REMURPE.
Este último 29 de mayo se publicaron los resultados del FIDT 2023, donde se dio a conocer que serán 279 gobiernos locales y 06 gobiernos regionales, los beneficiarios de las transferencias hasta por un monto de 500 millones de soles, que estarán enfocados en 310 intervenciones públicas en los rubros de pre inversión y la ejecución de inversiones.
En esta versión la región con mayor cantidad de propuestas seleccionadas fue Ayacucho, con un total de 54 gobiernos locales que accedieron a dicho fondo, es decir casi el 50% de los gobiernos locales de la región accedieron de algún modo a algunos de los rubros de financiamiento del FIDT.
Es para todos absolutamente conocido las serias deficiencias técnicas que enfrentan las municipalidades para poder ejecutar dichos recursos; equipos técnicos con escasa experiencia, procesos irregulares y serios indicios de corrupción terminan siendo el pan de cada día en una región donde la economía ya está formalmente en recesión, después de 02 trimestres sin ningún tipo de crecimiento.
A riesgo de ganarme muchas enemistades con los gobiernos locales, pareciera no ser buena idea darle más fondos a los gobiernos locales, más aun cuando la inversión de los mismos ha tenido una de sus mayores caídas en lo que va del año, con un índice de -22.7% en la inversión pública de las municipalidades en el mes de mayo, sosteniendo una tendencia a la incapacidad de ejecución del gasto en inversión registrada en enero con -57.4%, en febrero con -0.6%, y en marzo con 26.9%.
Ante este contexto el Ministerio de Economía y Finanzas- MEF, mediante las facultades delegadas por el congreso en materia economía y de inversiones, ya han diseñado dispositivos técnico – legales, para poder acompañar y vigilar la utilización de estos recursos; pero será de mayor preponderancia el involucramiento de la sociedad civil y las entidades regulatorias las que jueguen un rol vital para que dichos recursos puedan finalmente llegar a quienes más lo necesitan.
Como lo dijera ese penoso refrán: “Dios le da pan a quien no tiene dientes”, ojala nos estemos equivocando.