La nación Asháninka en el VRAEM [OPINIÓN]

El curaca Amadeo Barboza, en su ruta por el reconocimiento de la nación Asháninka platico con: Velasco (1970), Belaunde (1980), García (1986), Fujimori (1994), Humala (2012).
Alexi Avilez, 12 OCTB

Alexi Avilez Gutiérrez I iidhea@gmail.com

El pasado 7 de octubre, se cumplió 4 años de la ausencia física de Amadeo Barboza, patriarca de la nación Asháninka, símbolo de resistencia en el VRAEM, Amadeo Barboza en vida escribió varias historias, hoy desde su tumba continúa escribiendo otras historias para su reconocimiento de la nación Asháninka. Porque los pueblos indígenas y tribales no son considerados en sus respectivos planes de desarrollo por los tomadores de decisiones, exactamente igual que el VRAEM, que se mueve en un limbo legal, con autoridades limitadas en sus capacidades y condicionadas en su actuación por dos poderes facticos, uno con una endeble base legal y cuya larga permanencia desvirtúa el carácter democrático del propio Estado: el Comando Político Militar, el otro ilegal y violento, el Militarizado Partido Comunista del Perú, expresión de la injerencia de organizaciones delictivas mundiales expresadas en el sicariato del narcotráfico (Avilez, 2021), cartelizado con la corrupción “delincuentes de cuello blanco y color kaki”.

Igualmente, Amadeo Barboza, para reivindicar sus derechos y la de los pueblos originarios, a revelación de sus hijas Isabel y Reyna Barboza Serina, en numerosas oportunidades a tenido que acudir a la casa de Pizarro a entrevistarse con sus inquilinos precarios. El curaca Amadeo Barboza, en su ruta por el reconocimiento de la nación Asháninka platico con: Velasco (1970), Belaunde (1980), García (1986), Fujimori (1994), Humala (2012).

Encumbrando al cacique Amadeo Barboza, jóvenes lideres en su I Congreso Asháninka del VRAEM, llevado a cabo el 25 de septiembre de 2021, acuerdan viajar y visitar al presidente Pedro Castillo, con el objeto de dialogar e incorporar las obras del bicentenario en la Ley de Presupuesto 2022, pues no debe quedar solo en frases la construcción del hospital de alta complejidad, la creación de la universidad, la industrialización de la COCA hoja sagrada, la Ley General de Promoción y del Cultivo de la hoja sagrada. Del mismo modo, tienen en agenda solicitar la creación del Instituto de I+D+i de enfermedades tropicales, la ejecución de banda ancha que permita conexión de alta velocidad a internet, para acceder a la educación virtual, revisar el contrato de servidumbre Perú LNG – TGP, intervención inmediata para el mejoramiento de transitabilidad de la carretera 39 sectores críticos que suman en total una longitud de 18.86 km y sectores de derrumbes una longitud total de 5.21 km desde empresa PE-3S (Huayllapampa) – Quinua – San Francisco; mejoramiento a nivel de Asfaltado de la carretera Kimbiri – Puerto Ene – Tzomaveni – Cubantía y Ramal Puente Alto Anapati – Boca Sonoro – Punta de Carretera (2 carriles); mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial del centro poblado Las Palmeras de Mazángaro y José Olaya hasta Alto Mantaro y Valle Hermosa, ubicados en Valle Mazángaro, distrito de Vizcatán del Ene, provincia de Satipo, departamento de Junín. Finalmente, exigir el mejoramiento y puesta en funcionamiento del aeropuerto de Luisiana al igual que Mazamari y construcción de otros nuevos para promover el turismo receptivo, asimismo, exhortar para declarar en emergencia el agro en el VRAEM.  

Loading

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts