FILAY 2021: Conoce las actividades para este 8 de octubre

Ayacucho, es el epicentro de la Feria Internacional del Libro y para hoy 8 de octubre tiene una agenda recargada de actividades. Ellas son:
FILAY FERIADO

REDACCIÓN I PORTAL AYACUCHO

Ayacucho, es el epicentro de la Feria Internacional del Libro de Ayacucho (FILAY 2021) y para hoy 8 de octubre tiene una agenda recargada de actividades. Ellas son:

“MIGUEL GRAU : EL CABALLERO DEL BICENTENARIO”

Miguel Grau

Hoy, 8 de octubre, día del Combate de Angamos, a las 6 pm, se llevará a cabo la presentación “Miguel Grau : El Caballero del Bicentenario”, a cargo del Embajador José Betancourt. Se trata de una interesante oportunidad para quienes buscan aprender más de nuestro máximo héroe nacional, el Caballero de los Mares, Miguel Grau. Esta vez, sin embargo, la conferencia será enfocada en relación al presente : ¿cómo podemos aplicar las lecciones y enseñanzas legadas por Miguel Grau a la actualidad?

Para responder a esa pregunta, el embajador Betancourt ha preparado una apasionante ponencia sobre el tema. Como sabemos, el Sr. Betancourt ha forjado una vasta trayectoria como funcionario en las embajadas del Perú en los Países Bajos, Canadá, Colombia y Brasil, y también como Representante Permanente Alterno del Perú ante la FAO en la República Italiana.

Miguel Grau fue un marino y militar peruano. Apasionado del mar desde la infancia, desarrolló una brillante carrera militar en la marina y llegó a ser diputado. Sus aptitudes como estratega, así como su lealtad y su heroísmo, brillaron particularmente en la Guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile.

El océano fue al principio el más destacado escenario de aquella guerra, en la que era patente la supremacía de la armada chilena, dotada de embarcaciones modernas y bien equipadas. La marina peruana apenas contaba con dos navíos blindados con muchos años de antigüedad, que presentaban problemas técnicos y de mantenimiento, al igual que sus viejas corbetas y cañoneras.

Pese a ello, uno de los navíos peruanos, el Huáscar, protagonizó uno de los episodios más heroicos de la contienda. Comandado por el almirante Miguel Grau, el Huáscar llevó a cabo una auténtica guerra de guerrillas marítima contra las naves chilenas en 1879. Mediante temerarias acciones sorpresa en las que hundió diversas embarcaciones enemigas y bombardeó puertos en poder de Chile, el almirante Grau mantuvo a raya durante meses a los navíos enemigos, impidiendo con ello el desembarco de las tropas chilenas en territorio peruano.

HOMENAJE A “CASTILLA : EL GRAN CONSTRUCTOR DEL PERÚ”

Ramón Castilla

Desde las 7 de la noche a través del Facebook Live de la Feria Internacional del Libro de Ayacucho, se llevará a cabo la conferencia “Castilla : El Gran Constructor del Perú”, a cargo de Napoleón Cabrejo. Se trata, de la misma forma que con la conferencia respecto a a figura de Grau, de una interesante ponencia que buscará poner en valor el rol de la figura de Ramón Castilla en la formación de nuestro país.

Napoleón Cabrejo es Doctor en Derecho, Maestro en Derecho Constitucional, Abogado por la Universidad de San Martín de Porres, Árbitro, Conciliador Extra Judicial y Conciliador especializado en Familia. Asesor de instituciones Públicas y Privadas. Docente universitario de Posgrado y Pregrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y docente invitado en las Escuelas de Posgrado de Universidades del país. Investigador de Tesis, asesor, revisor, miembro y jurado de Tesis a nivel de posgrados. Ejecutivo Máster Senior y Ponente en diferentes eventos académicos.

Ramón Castilla fue un militar y político peruano que fue en dos ocasiones presidente de la República (1845-1851 y 1855-1862). Las primeras décadas del Perú independiente fueron convulsas en todos los ámbitos: los caciques continuaron siendo la clase social dominante y la lucha por el poder estuvo regida por el caudillismo, favorecido por la sucesión de conflictos con Colombia, Bolivia y Chile, que facilitaron la toma del poder de distintos dictadores sustentados por oligarquías militares y comerciales. Pero a partir de 1840, bajo la dirección de estadistas como Ramón Castilla, el país conoció una etapa de prosperidad económica, transformaciones sociales y estabilidad política, originada por la explotación del salitre de Tarapacá, la extracción del guano y el cultivo de la caña de azúcar.

las 7 pm y a través del Facebook Live de la Feria Internacional del Libro de Ayacucho, se llevará a cabo la conferencia “Castilla : El Gran Constructor del Perú”, a cargo de Napoleón Cabrejo. Se trata, de la misma forma que con la conferencia respecto a a figura de Grau, de una interesante ponencia que buscará poner en valor el rol de la figura de Ramón Castilla en la formación de nuestro país.

Napoleón Cabrejo es Doctor en Derecho, Maestro en Derecho Constitucional, Abogado por la Universidad de San Martín de Porres, Árbitro, Conciliador Extra Judicial y Conciliador especializado en Familia. Asesor de instituciones Públicas y Privadas. Docente universitario de Posgrado y Pregrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y docente invitado en las Escuelas de Posgrado de Universidades del país. Investigador de Tesis, asesor, revisor, miembro y jurado de Tesis a nivel de posgrados. Ejecutivo Máster Senior y Ponente en diferentes eventos académicos.

Ramón Castilla fue un militar y político peruano que fue en dos ocasiones presidente de la República (1845-1851 y 1855-1862). Las primeras décadas del Perú independiente fueron convulsas en todos los ámbitos: los caciques continuaron siendo la clase social dominante y la lucha por el poder estuvo regida por el caudillismo, favorecido por la sucesión de conflictos con Colombia, Bolivia y Chile, que facilitaron la toma del poder de distintos dictadores sustentados por oligarquías militares y comerciales. Pero a partir de 1840, bajo la dirección de estadistas como Ramón Castilla, el país conoció una etapa de prosperidad económica, transformaciones sociales y estabilidad política, originada por la explotación del salitre de Tarapacá, la extracción del guano y el cultivo de la caña de azúcar.

PRESENTAN “VENTURA QALAMAKI : VERDAD O MITO”

Ventura Qalamaki

Mañana viernes 8 de octubre, a las 5 pm y desde la Plaza Mayor de Huamanga, la Feria Internacional del Libro de Ayacucho llevará a cabo la presentación de “Ventura Qalamaki : Verdad o Mito”, que contará con la participación de Roberto J. Bustamante, Joseph Aylas y Carmen Aroni.

Ventura Ccalamaqui (ccala=descubierto, maqui=brazoQuechua) es una heroína huamanguina, quien en 1814 se levantó frente al ejército español en Huamanga, Ayacucho. Sin embargo, diversos historiadores peruanos indican que la existencia histórica de Ventura o Buenaventura Ccalamaqui no está demostrada y que por ello podría tratarse de un mito popular. Sobre este personaje, escribe el Dr. Luis Miguel Glave : “Creada por el recuerdo popular y la tradición escrita que buscaba símbolos de identificación y de patriotismo regional, su nombre ha llegado hasta nuestros días como adjunto y protagónico a un hecho histórico. Sin embargo, no hay una documentación que nos la presente, acusada de rebelde o exculpada por cualquier razón luego de las semanas de revuelta popular. Una hoja suelta del archivo huamanguino nos da la pista de quien pudo ser el personaje tras el mito, esa mujer de la plebe ayacuchana que se puso delante de las ayacuchanas que desencadenaron el alzamiento popular.

Roberto J. Bustamante es periodista profesional con amplia experiencia en asuntos internacionales, políticos y comunitarios en Nueva York-New Jersey. Ha sido corresponsal en Naciones Unidas y funcionario de prensa en la Oficina del Fiscal General de New Jersey. La peruana Carmen Aroni Salazar, se consagró como actriz al representar a Ventura Ccalamaqui, mujer indigena rebelde casi olvidada que formó parte de las luchas emancipadoras hace más de 200 años, en momentos que los peruanos se aproximan a Bicentenario de su independencia.

Loading

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts