
REDACCIÓN I PORTAL AYACUCHO
El cortometraje ayacuchano “Nanayqa mana chinkaqmi” (El dolor no desaparece) forma parte de la muestra de cine virtual “Violencias y Mujeres Indígenas”. La difusión de los trabajos se realizará hoy 9 y mañana 10 se setiembre a las 6:00 p.m. desde la página en Facebook de la asociación Chirapaq.
MIRA LAS PELICULAS DANDO CLIC AQUÍ
En esta nueva edición a ser virtual, con la proyección de cinco cortometrajes, protagonizados o dirigidos por mujeres indígenas, que dan cuenta sobre cómo viven la violencia abuelas, madres e hijas a través de los tiempos.
“Conocedoras de las pocas oportunidades de formación audiovisual y aún más escasos espacios en donde nuestras historias pueden alcanzar un público más amplio, la presente muestra tiene como fin promover el cine realizado y/o protagonizado por mujeres indígenas, así como el debate sobre la lucha contra las violencias”, señalan desde la coordinación del evento.
La misma se realiza en alianza con el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), la Coordinadora Latinoamericano de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (CLACPI), el FICWALLMAPU Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu y con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).
Obras de cineastas indígenas como la mixteca Ángeles Cruz de México, Erica Tremblay de la Nación Seneca-Cayuga de Estados Unidos y Marja Bål Nango del pueblo Sámi Noruega forman parte de la programación. Sus cortometrajes “La tiricia o cómo curar la tristeza”, “Litle Chief” (Pequeño jefe) y “Njuokcamat”, respectivamente, han sido laureados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, así como el Instituto de Cine de Sundance.
“La tiricia o cómo curar la tristeza” estará liberada durante los dos días de manera exclusiva y para todo el mundo en www.chirapaq.org.pe o Pueden seguir los siguientes links https://www.facebook.com/chirapaqoficial , https://www.youtube.com/user/prensachirapaq
La muestra incluye también cortometrajes producidos de forma colectiva por jóvenes y mujeres indígenas de Perú, como “Nanayqa Mana Chinkaqmi” (El dolor no desaparece) y “Noñantarí”, ambos realizado bajo la iniciativa de formación audiovisual.
Finalmente, «Skai» ficción colombiana del pueblo afrodescendiente raizal y la animación mapuche de Chile «Choyün» (Brotes de la Tierra), las cuales brillaron en las últimas ediciones y muestra organizadas por el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu.