in ,

Procompite 2025 impulsa panadería y floricultura como motores de la economía huamanguina

Con un fondo de 750 mil soles, se busca fortalecer cadenas productivas y promover el desarrollo económico local.

Con un fondo de 750 mil soles, se busca fortalecer cadenas productivas y promover el desarrollo económico local.
Con un fondo de 750 mil soles, se busca fortalecer cadenas productivas y promover el desarrollo económico local.

“Por primera vez estamos priorizando el rubro de la panadería, una actividad que mueve gran parte de la economía huamanguina”, afirmó Nadiezhda Minaya Ángeles, gerente de Desarrollo Económico de Huamanga, quien explicó que el fondo concursable Procompite 2025 destinará 750,000 de soles para 17 líneas productivas, en las que podrán participar asociaciones y empresas que cumplan los requisitos técnicos establecidos.

La funcionaria precisó que la panadería y la floricultura son rubros estratégicos, al generar empleo y dinamizar la economía regional. “Huamanga es reconocida por su pan tradicional y por su producción de flores en distritos como Tambillo y Vinchos; por eso queremos fortalecer estas cadenas con financiamiento y asistencia técnica”, indicó. Además, destacó que las categorías A y B contemplan distintos niveles de apoyo según el grado de formalidad y experiencia de los concursantes.

Minaya detalló que el proceso inició el 7 de agosto y culminará a fines de noviembre, cuando se anuncien los ganadores. Señaló que el Procompite es un fondo no reembolsable que impulsa la formalización, la competitividad y la sostenibilidad de las iniciativas locales. “Este programa permitirá fortalecer el tejido empresarial, generar más empleo y consolidar a Huamanga como una provincia líder en desarrollo productivo y asociatividad sostenible”, concluyó.

El agua es la única doctrina que nos iguala, nos hermana y nos da futuro.

Alexi Avilez: Cachi II no tiene color político, tiene propósito. No pertenece a nadie, pertenece a todos

El contador público Richard Prado advirtió que la minería ilegal no solo representa una pérdida fiscal millonaria, sino también un grave daño ecológico y social que frena el desarrollo sostenible del país.

Minería ilegal evadiría más de s/7,500 millones en impuestos y agrava la degradación ambiental