A propósito del wayno ‘Gentil Gaviota’ [Apunte]

Las vertientes de nuestro canto tiene esa vena y donde la poesía lírica romántica es, sin duda, su fuente.
Gentil Gaviota

POR CARLOS PÉRES SÁEZ

Cuando José María Arguedas y Raúl García Zárate nos dicen que el wayno ayacuchano es poesía hecha canción no hacen sino corroborar que una de las vertientes de nuestro canto tiene esa vena y donde la poesía lírica romántica es, sin duda, su fuente.

Por eso y en esta línea lo que JMA llama wayno señorial se nutre de este género poético y donde sin duda quienes los componían y practicaban tenían el bagaje cultural e intelectual suficiente para tal efecto, bagaje adquirido por su pertenencia a un nivel social en cierto modo privilegiado.

Escucha la canción AQUÍ / Tema: Gentil Gaviota

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA LÍRICA ROMÁNTICA QUE DAN BASE A WAYNOS COMO GENTIL GAVIOTA

– Exaltación del yo: Predominio de la pasión y del sentimiento.- Intima correspondencia entre el arte y la vida: Es una “biografía interior” donde expresa su existencia.

– Identificación de la naturaleza con los estados de ánimo del poeta: El paisaje lo presenta humanizado como incorporado a su mundo emocional.

– Presencia de elemento religioso: Es uno de los grandes motivos románticos.

– Preocupación de los aspectos metafísicos de la existencia: El enigma que rodea la vida del hombre como un deseo de buscar más allá de las cosas.

– Polimetría: libertad métrica en todos sus aspectos.

– Recursos expresivos: Uso de adjetivos. Predominio de imágenes sensoriales. Presencia de interrogación retórica y la exclamación.

– Uso de la hipérbole (En literatura figura retórica de pensamiento que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice). Uso frecuente de las licencias poéticas. (Con info de es.escribid). Comparto con ustedes este pequeño acercamiento a mirar y apreciar solo una expresión propia de la poesía lírica romántica presente en uno de nuestros más antiguos y emblemático waynos: Gentil Gaviota.

CIPRÉS DOLIENTE

Por ejemplo, en el quinto verso de este wayno se alude al CIPRÉS DOLIENTE y se le hace en su doble acepción como naturaleza humanizada y como un aspecto metafísico de la existencia donde la vida del hombre es corta y el gran árbol es longevo. Pero el Ciprés – que también está presente en nuestro cementerio general- tiene relación con una costumbre muy antigua de griegos y romanos quienes los plantaban debido a que según la mitología los cipreses, gracias a su forma, encaminaban las almas de los difuntos hacia el cielo y su hoja perenne simbolizaba lo eterno. Esta costumbre deviene de la historia de Cipariso o Ciprés, un joven griego que por error mató a un ciervo domesticado y sintió tanta pena y dolor que le pidió al dios Apolo que le permitiera llorarlo eternamente convirtiéndolo en un gran árbol. Apolo cumplió el pedido de Cipariso y desde ese ese momento a este árbol se le relaciona con el duelo que sufrimos tras la muerte de un ser querido.

GENTIL GAVIOTA (LETRA)

Gentil gaviota que por las mañanas
tiendes tus alas de blanco tul,
flor perfumada de las praderas
esa eres tú.
Huérfano triste a quien la tumba
todas sus glorias arrebató,
alma que llora sus desventuras
ese soy yo.
Blanca azucena del valle umbrío,
ternura y vida, perfume y luz
onda serena del claro río
esa eres tú.
Yo soy la sombra, tú los fulgores
yo soy la nube y el cielo tú,
tú eres la cuna de mis amores
yo el ataúd.
Amarga (a)delfa, ciprés doliente
pálida sombra del ser que huyó.
Hoja que arrastra cierzo inclemente
ese soy yo.
Tímida maga de ignoto cielo
rayo argentado de alba azul,
luz y deleite, paz y consuelo
esa eres tú.
Trémula llama de osario inerte
postrer destello del bello sol,
tristes lamentos sombras de muerte
ese soy.

Loading

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts