“Cuando nos dicen que el 30 % de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio, hablamos de que uno de cada cinco solo logró los aprendizajes esperados”, señaló Alejandro José Manay Pillaca, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación (Sutep), quien cuestionó los recientes resultados de la Evaluación Regional de Aprendizajes 2025 realizados a los estudiantes cuarto y sexto de primaria y quinto de secundaria en algunas áreas como Matemática, Comunicación, Personal Social y, Ciencia y Tecnología.
Manay precisó que el estancamiento educativo no es reciente, sino estructural, y se agrava por un enfoque pedagógico inadecuado. “El currículo nacional impuesto por el Ministerio de Educación está divorciado de la realidad. Se ha relegado la importancia del conocimiento, lo que afecta a los estudiantes cuando llegan a la universidad”, expresó. En ese sentido, planteó una reestructuración curricular orientada al desarrollo científico, tecnológico y humanístico, además de una mejor formación docente.
El representante del Sutep también advirtió sobre los factores sociales que limitan el aprendizaje, como la desnutrición, la anemia y la violencia familiar. “Un niño que llega a clase con hambre o problemas en casa no puede concentrarse”, manifestó y criticó las restricciones normativas que debilitan la autoridad del maestro y dificultan mantener la disciplina en el aula. Finalmente, exhortó a la Dirección Regional de Educación de Ayacucho a impulsar un cambio integral en la educación y promover la participación activa de los padres de familia en el proceso formativo.


