Frente a las quejas constantes por deficiente atención, maltrato y barreras lingüísticas que enfrentan los pacientes especialmente quechua hablantes en las áreas de emergencia de los hospitales públicos, el convenio firmado entre Seminare Perú y el Centro Regional de Estudios Especializados en Responsabilidad (Creer) permitirá que 30 voluntarios capacitados acompañen y orienten a pacientes en situación vulnerable.
“El área de emergencia debería ofrecer un trato humano, cálido y óptimo, especialmente para quienes llegan buscando auxilio”, señaló Yuri Alarcón, coordinador de Seminare Perú.
La iniciativa responde a una problemática persistente en los servicios de salud, donde usuarios quechuahablantes o con escasos recursos enfrentan abandono informativo y trato inadecuado.
“Buscamos garantizar acceso a derechos fundamentales mediante asistencia social, legal y administrativa en los establecimientos de salud”, indicó Carlos Raúl Enciso Rondinel, coordinador de CREER, quien destacó que los beneficiarios serán tanto los usuarios como el propio sistema de salud, al reducir quejas, desinformación y maltratos.
El plan se iniciará en el Hospital Regional de Ayacucho y EsSalud, con capacitaciones desde el 20 de junio a cargo de especialistas del sector y espera ampliarse a postas médicas y otros centros asistenciales. Está dirigido a jóvenes y adultos interesados en el servicio comunitario.
“No es solo voluntariado, es un compromiso profesional con la mejora del país”, resaltó Alarcón, al mencionar que el programa otorga puntaje válido para becas y procesos de desplazados.

La Cooperativa San Cristóbal te ofrece financiamiento de hasta 20 mil soles con tasas de interés muy competitivas. 😱
✅Solicita tu préstamo ¡¡¡yaaaa !!! y empieza eso que tienes en mente🤗
📲 Mayor información: https://wa.link/l7e8m8