“La leptospirosis es una enfermedad que ha mostrado una alta transmisión en la región, pero especialmente en el Vraem. En 2024, se registraron 524 casos, lo que representa un incremento del 92% en comparación con años anteriores”, informó Guisela Sulca Jayo, responsable de Vigilancia de Metaxénica y Zoonosis de la Dirección Regional de Salud (Diresa), quien explicó que el aumento se debe a factores como la acumulación de residuos sólidos y deficiencias en el saneamiento básico.
En zonas como el Vraem, la falta de acceso a agua potable y el colapso de desagües han favorecido la propagación de esta bacteria. Ante ello, se hace un llamado urgente a la población para adoptar medidas de prevención, como el consumo de agua hervida y el adecuado manejo de los desechos.
Los distritos del Vraem más afectados son Santa Rosa, Ayna y Sivia, quienes tienen 80% de los casos reportados. “En Huamanga hay contagios, pero en menor proporción a comparación de los distritos del ámbito del Vraem”, precisó Sulca. La situación se agrava con la temporada de lluvias, ya que las inundaciones y aniegos generan mayor exposición al agua contaminada, aumentando el riesgo de transmisión.
Ante la situación, la Diresa viene ejecutando un plan de prevención en coordinación con el sector Educación y los gobiernos locales, con el objetivo de mejorar el acceso a servicios básicos, reforzar campañas de sensibilización sobre higiene y capacitar a las comunidades en la correcta disposición de residuos.
“Es fundamental acudir a un establecimiento de salud ante síntomas como fiebre, dolores musculares e ictericia en los ojos, especialmente si hubo contacto con aguas contaminadas”, advirtió Sulca.
Aunque hasta la fecha no se han reportado fallecimientos, la detección oportuna es clave para evitar complicaciones y se insiste en la importancia de no automedicarse y de buscar atención médica inmediata en caso de presentar síntomas.